El Comité Organizador del 1er. Congreso Latinoamericano WFNR: Neuroplasticidad y Neurorrehabilitación advierte que no envía mensajes a los participantes para vender u ofrecer descuentos en servicios de emisión de billetes de avión, reservas de hotel y traslados o apoyo en la emisión de visados o ayudas de cualquier tipo. Los mensajes con este contenido no representan al Congreso y pueden haber sido enviados desde fuentes no confiables. Subrayamos que todas las comunicaciones a los participantes se difunden a través de nuestros canales de comunicación oficiales:
Instagram: @wfnrcongressolatinoamericano; email: wfnr-latinamericancongress@sarah.br
El Comité Organizador del 1er. Congreso Latinoamericano WFNR: Neuroplasticidad y Neurorrehabilitación advierte que no envía mensajes a los participantes para vender u ofrecer descuentos en servicios de emisión de billetes de avión, reservas de hotel y traslados o apoyo en la emisión de visados o ayudas de cualquier tipo. Los mensajes con este contenido no representan al Congreso y pueden haber sido enviados desde fuentes no confiables. Subrayamos que todas las comunicaciones a los participantes se difunden a través de nuestros canales de comunicación oficiales:
Instagram: @wfnrcongressolatinoamericano; email: wfnr-latinamericancongress@sarah.br
La World Federation for Neurorehabilitation (WFNR) está preparando un importante evento en el ámbito de la neuroplasticidad y la neurorrehabilitación en mayo del 2025, trayendo a Brasil científicos de renombre de los 5 continentes para presentar las más recientes investigaciones y las buenas prácticas en este campo. Serán momentos eminentemente interdisciplinares de mucho intercambio de conocimientos para promover el crecimiento personal y profesional. Contaremos con la participación de neurólogos, neuropsicólogos, neurocientíficos, neuropediatras, ortopedistas, neurocirujanos, fisiatras, pediatras, fonoaudiólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, psicólogos, enfermeros, nutricionistas, docentes, musicoterapeutas, farmacéuticos, trabajadores sociales y otros profesionales de la salud interesados en la neurorrehabilitación en América Latina y en el mundo.
Los invitamos a todos a presentar sus trabajos y a compartir sus investigaciones y experiencias con la comunidad internacional.
La ciudad de Brasilia, con toda su belleza natural y arquitectónica, los espera con los brazos abiertos.
Lúcia Willadino Braga, PhD
Volker Hoemberg, MD, Prof.
08h00 – 17h00 Registration Desk Open
Mini biografía
Miembro de la Junta Directiva de Bundesverband Neurorehabilitation (Organización Federal de Neurorrehabilitación) hasta 2022.
Más de 200 artículos originales en revistas revisadas por pares (véase la lista de publicaciones).
Revista de Reparación Neural
Neurociencia / Neurorrehabilitación
Mini biografía
Lúcia Willadino Braga es neurocientífica, investigadora, autora y clínica en neurorrehabilitación de niños, adolescentes y adultos con lesiones cerebrales. Su trabajo se ha centrado en la rehabilitación ecológica a largo plazo y sensible al contexto, habiendo sido pionera en programas como la Metodología de Entrenamiento Familiar y los Programas de Dimensión Metacognitiva. Su investigación utiliza la neuroimagen para explorar el impacto de la neurorrehabilitación en la plasticidad neuronal. Actualmente, se ha dedicado a estudiar los impactos y la rehabilitación en pacientes con COVID prolongado. Es presidenta de la Red SARAH de Hospitales de Rehabilitación, un sistema de 9 hospitales con más de 700 camas que trata a más de 1.900.000 pacientes al año. Entre los galardones que ha recibido figuran el título de doctora honoris causa por la Universidad de Reims, la Orden Nacional del Mérito Científico concedida por el presidente de Brasil y el Premio a la Trayectoria Distinguida, otorgado por la Sociedad Internacional de Neuropsicología (INS). Forma parte del profesorado del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts y se dedica a la investigación neurocientífica, colaborando a menudo con instituciones europeas y estadounidenses. Ha publicado libros, capítulos de libros y numerosos artículos científicos en el área de neurociencia y neurorrehabilitación.
Neuropsicología
Mini biografía
Profesora Vicki Anderson, licenciada (con honores), máster en Neuropsicología Clínica, PhD, miembro de la APS (Sociedad Australiana de Psicología), de la ASSA (Academia de Ciencias Sociales en Australia), de la AAHMS (Academia Australiana de Ciencias Médicas y de la Salud) y de la ASSBI (Sociedad Australiana para el Estudio de las Disfunciones Cerebrales
Vicki Anderson es directora de Investigación en Ciencias Clínicas del Instituto de Investigación Infantil Murdoch, profesora de la Escuela de Ciencias Psicológicas de Melbourne, Universidad de Melbourne, Investigador del NHMRC, y directora del Consejo del grupo Concusión en el Deporte.
Sus intereses clínicos y de investigación se centran en los trastornos infantiles que afectan al cerebro, incluidos los trastornos del desarrollo y los adquiridos, en particular las lesiones cerebrales traumáticas y las conmociones cerebrales. Su investigación adopta un enfoque multidimensional para comprender las consecuencias de comportamiento de estas lesiones y los mecanismos biológicos que las sustentan.
Su trabajo más reciente se ha centrado en llevar a la práctica clínica los hallazgos de los primeros años de su carrera para optimizar los progresos de los niños con lesiones cerebrales adquiridas. Los principales logros traslacionales incluyen: i) la publicación de la Prueba de Atención Diaria para Niños; ii) el desarrollo de enfoques de salud electrónica de fácil acceso y baja carga para los tratamientos psicosociales centrados en los padres con el fin de maximizar los progresos de los niños; iii) el desarrollo de una novedosa herramienta de evaluación integral de la competencia social para iPad (PEER: pendiente de patente); iv) herramientas de salud digital para el seguimiento de los síntomas de los niños tras una conmoción cerebral (respaldadas en colaboración con la Liga Australiana de Fútbol); y v) coautoría de las primeras directrices internacionales sobre conmociones cerebrales deportivas pediátricas del Consenso Internacional sobre Conmoción Cerebral en el Deporte.
Ha publicado más de 600 artículos revisados por expertos, 6 libros y tiene en su haber 50 millones de dólares australianos en fondos competitivos de investigación. Es editora asociada de la revista «Neuropsychology» de la APA y del «Journal of Neuropsychology» de la Sociedad Británica de Psicología. Es la primera catedrática de Neuropsicología Clínica en Australia (2002) y es miembro de la Academia de Ciencias Sociales de Australia, la Sociedad Australiana de Psicología y miembro fundador de la Academia Australiana de Científicos Médicos y de la Salud. Es miembro fundador del consejo fundador de la Sociedad Internacional de Daño Cerebral Pediátrico, miembro del consejo fundador de la Asociación Internacional de Daño Cerebral, expresidenta de la Sociedad Australasia para el Estudio de la Disfunción Cerebral y expresidenta de la Sociedad Internacional de Neuropsicología.
Neuropsicología
Mini biografía
Miriam Beauchamp, PhD es neuropsicóloga, profesora titular del Departamento de Psicología de la Universidad de Montreal y responsable del Brain & Development Axis en el Centro de Investigación Azrieli del Hospital Sainte-Justine. Es titular de la Cátedra de Investigación de Canadá sobre Lesión Cerebral Traumática Pediátrica (LCT). Con su grupo de investigación de 25 miembros (ABCs Laboratory, https://abcs.umontreal.ca/), lleva a cabo proyectos de investigación clínica destinados a comprender mejor el diagnóstico, el pronóstico y las consecuencias de las LCT y las conmociones cerebrales pediátricas, así como a validar programas de intervención y prevención. Sus investigaciones en la intersección de la neurociencia social y la neuropsicología también contribuyen al desarrollo de nuevos métodos de evaluación y de intervención en cognición social, incluidas tecnologías dinámicas e inmersivas como la realidad virtual y los videojuegos serios. Estos esfuerzos han dado lugar a más de 200 publicaciones, numerosas iniciativas de transferencia de conocimientos para el público en general y la validación de varias medidas neuropsicológicas.
Está especialmente interesada en las conmociones cerebrales en niños pequeños (menores de 8 años) y en la sensibilización del público sobre las características únicas y los enfoques necesarios para esta población a través del programa de movilización de conocimientos "Concussion. Communication (COCO)” (coco.umontreal.ca). También codirige una iniciativa estratégica denominada "Lifespan Concussion", respaldada por una importante subvención para infraestructuras de la Fundación Canadiense para la Innovación. Combinando la monitorización biológica y la inteligencia artificial, este proyecto recopila información en tiempo real sobre personas con riesgo de conmoción cerebral y mejora la gestión multidisciplinar de personas lesionadas de todos los grupos de edad para apoyar la intervención.
En 2017, recibió el Prix du Québec "Relève scientifique", el máximo galardón concedido por el Gobierno de Quebec a un científico que inicia su carrera. Ha recibido el Early Career Awards de la International Neuropsychological Society (2015) y de la International Brain Injury Association (2017). En 2019, fue nombrada miembro del Colegio de Nuevos Investigadores y Creadores en Artes y Ciencias de la Real Sociedad de Canadá, se le concedió la Cátedra de Investigación Quebec-Bélgica y recibió el premio Expertise & Compétence en la gala de reconocimientos del CHU Sainte-Justine. En 2024, recibió el Premio Brenda Milner de la Asociación Quebequense de Neuropsicólogos (AQNP).
Psiquiatría / Neurología
Mini biografía
El Dr. Sheldon Benjamin es miembro distinguido de la Asociación Americana de Psiquiatría (DLFAPA), de la Academia Americana de Neurología (FAAN), de la Asociación Americana de Neuropsiquiatría (FANPA), es profesor de Psiquiatría y Neurología, director de Neuropsiquiatría y vicepresidente de Educación en la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts, donde fue Director de Formación de Residentes de Psiquiatría durante 25 años y fundó el programa de residencia combinado de Neurología y Psiquiatría en 1997. Diplomado tanto en Psiquiatría y Neurología (ABPN) como en Neurología del Comportamien-to/Neuropsiquiatría (UCNS), fue presidente de la Asociación Americana de Neu-ropsiquiatría (ANPA) y de la Asociación Americana de Directores de Formación de Residentes en Psiquiatría (AADPRT) y actualmente es director de Psiquiatría de la Junta Americana de Psiquiatría y Neurología (ABPN). Ha ganado numero-sos premios de docencia, incluida la Medalla del Rector de la Universidad de Massachusetts a la Docencia Distinguida, así como el Premio a la Trayectoria en Neuropsiquiatría Gary J. Tucker de la ANPA.
Neurología
Mini biografía
Neuróloga alemana con más de 30 años de experiencia en el campo de la neurorrehabilitación, en su mayor parte trabajando como directora médica adjunta bajo la dirección del Profesor Volker Hömberg, en dos clínicas diferentes. Los principales campos de interés son la rehabilitación temprana, con énfasis en los trastornos de la conciencia, y el tratamiento en la fase subaguda tras una LCT grave, así como el tratamiento de la espasticidad. Un tema constante fue la recuperación tras un accidente cerebrovascular, centrándose en un concepto específico de entrenamiento orientado a la discapacidad, así como la evaluación y tratamiento de los trastornos motivacionales tras una lesión cerebral adquirida. Los trabajos de investigación con el Departamento Neurológico de la Universidad de Essen se centraron en el papel del cerebelo en la recuperación motora tras un accidente cerebral y con el Grupo de Ciencias del Coma de Lieja (Bélgica) en la evaluación de la nocicepción en pacientes con trastornos de conciencia. Actualmente trabaja como secretaria general de la Federación Europea de Neurorrehabilitación y presidente del Grupo de Interés Especial sobre Motivación en Neurorrehabilitación de la Federación Mundial de Neurorrehabilitación (WFNR).
Neurorrehabilitación
Mini biografía
Dolores Claros-Salinas trabaja en neurorrehabilitación desde 1984. Entre sus cargos anteriores se incluyen el de neurolingüista (Departamento de Neuropsicología, Hospital Municipal de Múnich-Bogenhausen); y posteriormente fue jefa de terapia vocacional neurológica de la Kliniken Schmieder Konstanz; y jefa de terapia vocacional neurológica de la Kliniken Schmieder Allensbach, Gailingen, Konstanz, Stuttgart y Heidelberg. Las principales áreas de neurorrehabilitación de la Dra. Claros-Salinas son: neurorrehabilitación vocacional, atención y fatiga, procesamiento complejo del lenguaje (comprensión y producción de textos), acalculia - diagnóstico y tratamiento de los trastornos del procesamiento numérico y aritmético, imagen funcional (fMRI) sobre plasticidad cerebral tras el entrenamiento de las funciones aritméticas. Entre sus actividades científicas, de investigación y docencia destacan: Proyecto de investigación «Procedimiento europeo de evaluación informatizada normalizada para la evaluación y rehabilitación de pacientes con daño cerebral» / Jefe del proyecto: Prof. Dr. G. Deloche (1990-1997); Gestión de proyectos (Fundación Alemana de Investigación) junto con el Prof. Dr. K. Willmes-von Hinckeldey y el Prof. Dr. H.-O. Karnath: «Análisis estadístico de lesiones basado en vóxeles y orientado a los síntomas en afasia y acalculia» (2010 - 2013); gestión del proyecto junto con el Dr. M. Streibelt para el Seguro Alemán de Pensiones, Berlín: «Validación del instrumento de cribado SIMBO-C para enfermedades neurológicas» (2014 – 2015).
Desde 2022, es la experta científica del proyecto de investigación «Participación centrada en las necesidades en la vida laboral para pacientes con daño cerebral adquirido», Seguro Alemán de Pensiones, Berlín. Ha sido miembro del equipo editorial de «Aphasie und verwandte Gebiete», publicado por aphasie suisse, Suiza (2005 - 2018); miembro del Consejo del Instituto Lurija de Ciencias de la Rehabilitación e Investigación Sanitaria de la Universidad de Konstanz, Alemania (2003 - 2017). La Dra. Claros-Salinas imparte clases en la Universidad del Danubio de Krems (Austria) y en la Universidad de Constanza (Alemania). Ha impartido conferencias científicas en Alemania, Austria, Brasil, Colombia, Francia, Italia, Liechtenstein, Países Bajos, Portugal y Suiza. Sus publicaciones incluyen libros y revistas; reciente publicación de un libro: Claros-Salinas, D. (2023). Berufliche Teilhabe und Wiedereingliederung in der Neurorehabilitation (Vol. 25). Hogrefe Verlag.
Neuropsicología
Mini biografía
Grado en Psicología. Especialista en Dificultades del Aprendizaje. Máster en Psicología Educacional. Doctor en Psicología (Universidad de Murcia-España). Estudios de postdoctorado (Universidad de Granada-España). Decano de la Facultad de Psicología (2005-2009) y Vicerrector Académico (2009-2017) de la Universidad Católica del Uruguay. Miembro Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores. Director del Departamento de Neurociencia y Aprendizaje.
Responsable de los programas de doctorado de la Universidad Católica del Uruguay. Director de tesis de maestría y doctorado. Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología.
Vicepresidente de la Sociedad Uruguaya de Neuropsicología. Vicepresidente de la Sociedad Uruguaya de Neuropsicología. Ha sido Consultor Especialista de la UNESCO y de la Organización
de Estados Iberoamericanos (OEI) para el estudio de programas de lenguaje escrito. Así como desarrollado e implementado programas de formación para UNICEF y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Revisor de revistas académicas de la especialidad.
Acreditador de universidad de Colombia, Bolivia, Chile, Perú y Paraguay. Ha desarrollo técnicas de evaluación y programas de intervención en lenguaje escrito que han sido publicado y son de
uso en centros educativos del país y la región. Publicaciones de artículos académicos y capítulos de libros y libros.
Pediatría / Cognición
Mini biografía
Ghislaine Dehaene-Lambertz es pediatra de formación, investigadora asociada a tiempo completo en el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS), Universidad de París-Saclay, Francia, donde estudia el desarrollo de las funciones cognitivas en niños mediante técnicas de imagen cerebral. Es directora del programa de diagnóstico por imagen del desarrollo cerebral de Neurospin, Saclay, un centro de diagnóstico por imagen dedicado a la investigación cerebral cerca de París. Ha publicado trabajos pioneros utilizando potenciales relacionados con eventos de alta densidad (Nature 1994), resonancia magnética funcional (Science 2002) o topografía óptica (PNAS 2003) para estudiar la adquisición del lenguaje. El objetivo de su investigación es estudiar la organización funcional del cerebro al principio de la vida para comprender cómo surgen en el cerebro humano las funciones cognitivas complejas, como el lenguaje, la música, las matemáticas, la conciencia, etc., y estudiar también cómo la educación escolar se basa en esta organización preexistente, pero también la transforma, para permitir la lectura, por ejemplo. Ha sido galardonada con varios premios en Francia y es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Con otros colegas, ha publicado un libro sobre el lenguaje para un público general «La plus belle histoire du langage», y otro para médicos generalistas sobre cómo entender y controlar los trastornos del desarrollo infantil en la atención primaria «Les troubles dys avant 7 ans: Les clés pour comprendre et assurer le suivi en médecine de ville». Ha sido portavoz sobre desarrollo precoz para revistas nacionales francesas, periódicos, radio y televisión.
Psicología / Neurociencia Cognitiva
Mini biografía
Stanislas Dehaene es un psicólogo y neurocientífico cognitivo francés. Ocupa la cátedra de Psicología Cognitiva Experimental en el Collége de France, París, y dirige el centro NeuroSpin de Saclay, al sur de París, el centro francés de investigación avanzada de imágenes cerebrales. Stanislas Dehaene es reconocido como uno de los científicos del cerebro humano más reputados de Europa. Es muy conocido por sus estudios pioneros sobre el «sentido numérico», los circuitos cerebrales innatos que compartimos con otros primates y que nos permiten entender los números y las matemáticas. Su investigación estudia las bases neuronales de funciones cognitivas humanas como la lectura, el cálculo y el lenguaje, con especial interés en las diferencias entre el procesamiento consciente y el no consciente, y en el impacto de la educación en el cerebro. El profesor Dehaene es miembro de nueve academias internacionales y ha recibido el Premio Brain. En 2018, asumió la presidencia del recién creado Consejo Científico Francés para la Educación, que asesora al gobierno francés sobre enfoques científicos del aprendizaje y la enseñanza. Es autor de varios libros, entre ellos Reading in the Brain: The Science and Evolution of a Human Invention (2009), How We Learn: Why Brains Learn Better Than Any Machine…For Now (2020) and Seeing the Mind (2023). Sus libros se han traducido a más de quince idiomas.
Neurología / Neurocirugía
Mini biografía
Jorge Hernandez Franco es especialista en Medicina de Rehabilitación. Licenciado en Medicina por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1985. Se graduó en la especialidad de Medicina de Rehabilitación en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1989. Certificado en rehabilitación neurológica por la Universidad de Newcastle upon Tyne, Reino Unido, en 1999. Jefe del Departamento de Rehabilitación del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía M.V.S. de Ciudad de México desde 1991. Profesor del curso de postgrado en Rehabilitación Neurológica para neurólogos y especialistas en Medicina de Rehabilitación del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía y de la Universidad Nacional Autónoma de México desde 2002. Vicepresidente para México, Centroamérica y el Caribe de la Federación Mundial de Neurorrehabilitación (WFNR) en 1997. Presidente de la recién fundada Asociación Latinoamericana de Neurorrehabilitación en 2017.
Neurología
Mini biografía
El Dr. Giza se graduó en el Dartmouth College, se doctoró en la Universidad de Virginia Occidental y completó su formación en neurología pediátrica y de adultos en la UCLA. Trabajó en el equipo de Búsqueda y Rescate del Parque Nacional Yosemite antes de incorporarse al Centro de Investigación de Lesiones Cerebrales de la UCLA. Fue vicepresidente de la Comisión Atlética del Estado de California y asesor del Departamento de Defensa de Estados Unidos, viajando a Afganistán en 2011. Fundó y dirige los programas Steve Tisch BrainSPORT y Operation Mend BRAIN TBI de la UCLA. Es coautor de las guías prácticas sobre conmoción cerebral/lesión cerebral traumática leve para la AAN (2013), los CDC (2018) y el Grupo de Conmoción Cerebral en el Deporte (2017, 2023). Forma parte de los comités consultivos sobre conmociones cerebrales de la Liga Mayor de Fútbol (MLS), la Asociación Nacional de Baloncesto (NBA) y la Federación de Fútbol de Estados Unidos (USSF). Es asesor clínico de la MLS/USSF, la NHL/NHLPA, la NBA, los LA Lakers, de Los Angeles Chargers y la NFL. El Dr. Giza es profesor Rubin Brown y jefe de Neurología Pediátrica del Hospital Infantil Mattel de la UCLA.
Neuropediatría
Mini Bio
Profesora asociada Doctora en medicina Kristina Müller, 11/06/1957, Kiel,
Neurología
Mini biografía
Profesor de Neurología, neurólogo senior, jefe del Departamento de Neurociencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Medicina y Farmacia Iuliu Hatieganu de Cluj-Napoca, presidente de la Federación Europea de Sociedades de Neurorrehabilitación (EFNR), presidente del Comité de Comunicación de la EAN y miembro de la Junta Directiva de la EAN, copresidente del Grupo Científico de Neurotraumatología de la EAN, expresidente de la Sociedad Rumana de Neurología, presidente de la Sociedad para el Estudio de la Neuroprotección y la Neuroplasticidad (SSNN), miembro de la Academia Rumana, miembro de la Academia de Ciencias Médicas de Rumanía, secretario de su Sección en Cluj. Es miembro de 17 sociedades científicas internacionales (siendo miembro de la Asociación Neurológica Estadounidense (ANA) - miembro de ANA (FANA) desde 2012) y de otras 10 sociedades nacionales, formando parte de la junta ejecutiva de la mayoría de estas sociedades. El profesor Dafin F. Mureșanu es especialista en Liderazgo y Gestión de Sistemas de Investigación y Atención Sanitaria (especialización en Gestión y Liderazgo en el Instituto Arthur Anderson Institute, Illinois, EE.UU., 1998 y con varios cursos internacionales y etapas de formación en Neurología, investigación, 101 gestión y liderazgo). El profesor Dafin F. Mureșanu es coordinador de programas educativos internacionales del Máster Europeo (por ejemplo, el Máster Europeo de Medicina en Accidentes Cerebrovasculares, Universidad de Krems) y organizador y coorganizador de numerosos proyectos educativos: Escuelas y cursos europeos e internacionales (Escuela Internacional de Neurología, Escuela de verano de la Organización Europea de Accidentes Cerebrovasculares, Cursos de Enseñanza de la Sociedad Neurológica Danubiana, Seminarios - Departamento de Neurociencias, Cursos Europeos de Enseñanza sobre Neurorrehabilitación) y eventos científicos: congresos, conferencias, simposios (Congresos Internacionales de la Sociedad para el Estudio de la Neuroprotección y la Neuroplasticidad (SSNN), Asociación Internacional de Neurorestoratología (IANR) & Conferencias del Global College for Neuroprotection and Neuroregeneration (GCNN), Congresos sobre Demencia Vascular (VaD), Congresos Mundiales sobre Controversias en Neurología (CONy), Congresos de Neurología de la Sociedad del Danubio, Congresos de la Academia Mundial de Neurotraumatología Multidisciplinar (AMN), Congresos de la Sociedad Europea de Neurofarmacología Clínica, Congresos Europeos de Neurorrehabilitación). Su actividad incluye la participación en numerosos estudios clínicos y proyectos de investigación nacionales e internacionales, más de 400 participaciones científicas como «ponente invitado» en eventos científicos nacionales e internacionales, una importante cartera de artículos científicos (209 trabajos indexados en Web of Science-ISI, H-index: 22) así como colaboraciones en monografías y libros publicados por prestigiosas editoriales internacionales. El Prof. Dr. Dafin F. Mureșanu ha sido galardonado con: la medalla "Dimitrie Cantemir" de la Academia de la República de Moldavia en 2018, el premio Ana Aslan 2018 - «Performance in the study of active aging and neuroscience» (Rendimiento en el estudio del envejecimiento activo y la neurociencia), por la contribución al desarrollo de la medicina rumana, la Orden Nacional del Servicio Fiel concedida por el presidente de Rumanía en 2017; Universidad Iuliu Hatieganu de Medicina y Farmacia Cluj-Napoca, Facultad de Medicina, el «Gran Premio Iuliu Hatieganu 2016» al mejor proyecto educativo de los últimos cinco años; la Academia de Científicos Rumanos, el «Premio Carol Davila de Ciencias Médicas/2011», por la contribución al libro de Neurocirugía "Tratat de Neurochirurgie" (vol. 2 ), Editura Medicala, Bucuresti, 2011; el «Premio Octavian Fodor» de la Facultad de Medicina de la Universidad de Medicina y Farmacia Iuliu Hatieganu de Cluj-Napoca a la mejor actividad científica del año 2010 y el «Premio Gheorghe Marinescu» de la Academia Rumana de 2009 por sus contribuciones avanzadas en Neuroprotección y Neuroplasticidad.
Ortopedía
Mini biografía
Alvaro Massao Nomura: Cirujano ortopédico, vicepresidente y cirujano jefe de la Red SARAH de Hospitales de Rehabilitación, que coordina las actividades de 73 cirujanos. La Red está formada por 9 hospitales con más de 700 camas y trata a más de 1.900.000 pacientes al año.
Comenzó su formación en 1976 en la Red SARAH, especializándose en Ortopedia Pediátrica en la Universidad de Oxford (Reino Unido), en el Laboratorio de Movimiento en la Universidad de California, San Diego (EE. UU.), en pie equino varo congénito en la Universidad de Iowa (EE. UU.) y en cirugía de escoliosis en la Universidad Havard, Boston (EE. UU.). Trabaja en el tratamiento y seguimiento de por vida de pacientes con parálisis cerebral. Lleva 44 años formando a profesionales en ortopedia y otras áreas de la rehabilitación. Ha escrito capítulos de libros y artículos científicos en diversas revistas internacionales.
Neurología
Mini biografía
Mayowa Ojo Owolabi es un reputado catedrático de Neurología y director del Centro de Medicina Genómica y de Precisión de la Universidad de Ibadán.
Es un eminente académico con una patente de software de fenotipado de ictus de más de 400 publicaciones en revistas revisadas por pares, incluidas The Lancet y Nature, con más de 135 000 citas y un índice h87 en Google Scholar. El profesor Owolabi es un reconocido líder mundial en medicina, neurología, enfermedades cardiovasculares, neurorrehabilitación, salud mundial, salud cerebral, epidemiología genómica comunitaria del ictus en África, ensayos clínicos y ciencia de implementación.
El profesor Owolabi es un destacado científico con varios inventos e innovaciones, entre ellos el «cuadrilátero del ictus» y el «cuadrilátero del cerebro», aceptados mundialmente como ingredientes clave para impulsar las intervenciones globales contra el ictus y para promover la salud cerebral en África y en otros lugares.
Figura entre el 2% de los mejores científicos del mundo (2023) y ha sido galardonado con el Premio Mundial 2021 de la Organización Mundial del Ictus por su destacada contribución a la investigación clínica del ictus. Es uno de los principales líderes en la lucha mundial contra la apoplejía y un líder de primera línea en la lucha contra la hipertensión, la apoplejía y las enfermedades no transmisibles en África. Es editor asociado de la revista Stroke y de varias otras revistas de Neurología de primer nivel. Dirige el mayor estudio sobre el ictus en África como investigador principal de varias subvenciones y coinvestigador en otras como la subvención Stroke Investigative Research & Educational Network (SIREN) (con el mayor neurobiobanco de África, con más de 170 000 muestras) de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), EE. UU.; Investigación sistemática de negros con ictus utilizando genómica (SIBS Genomics) R01NS107900. Fue pionero en la creación del primer centro de neurorrehabilitación multidisciplinar de África Oriental, Occidental y Central.
Es miembro del comité ejecutivo y vicepresidente regional pionero de la Federación Mundial de Neurorrehabilitación (África); miembro de la Junta Directiva de la Organización Mundial del Ictus; director regional africano de la Liga Mundial contra la Hipertensión; Copresidente principal de la Comisión WSO-Lancet sobre el Ictus. Es copresidente fundador del comité directivo de la Organización Africana de Accidentes Cerebrovasculares; y miembro/relator del Grupo de Acción Técnica de la OMS sobre enfermedades no transmisibles, ENT, (Investigación e Innovación). Es codirector de la Alianza de Universidades Africanas de Investigación - Cluster de Excelencia de las Universidades del Gremio para las enfermedades no transmisibles. Es miembro de la Academia Americana de Neurología, la Asociación Americana del Corazón, el Real Colegio de Médicos, la Academia de Especialidades Médicas, la Academia Nigeriana de Ciencias, la Academia Africana de Ciencias y la Academia Atria de Ciencias y Medicina (EE. UU.).
Neuropsicología
Mini biografía
Se licenció como médico en 1993 y como neurofisiólogo clínico en 1997. Trabajó en el Centro de Neurociencias de Cuba y en diferentes hospitales universitarios de Cuba y Colombia. Durante su trabajo clínico, se centró en los aspectos neurofisiológicos de los síndromes de demencia y otros trastornos neurológicos. Ha impartido clases de materias relacionadas con la neurociencia en medicina y psicología. Su motivación por la docencia y la investigación le llevó a dar un importante giro a su carrera académica gracias a una beca europea del programa ALBAN. Comenzó con un doctorado en Neurociencia Cognitiva Humana en la Universidad de Edimburgo entre 2005 y 2009 y continuó con tres becas postdoctorales personales en la Universidad de Edimburgo. Fue nombrado profesor adjunto de Psicología en la Universidad Heriot-Watt de 2015 a 2018. En 2018, fue nombrado profesor de psicología en la Universidad de Strathclyde, Departamento de Ciencias Psicológicas y Salud, donde dirige el Laboratorio de Cognición Aplicada y en breve el Departamento (desde 1/8/2024). Su laboratorio conecta una amplia red internacional. Dirige importantes redes internacionales como el Consorcio Latinoamericano y del Caribe sobre Demencia y el Consorcio EuroLAD-EEG, la primera plataforma mundial para mejorar los métodos de EEG para la demencia en contextos clínicos y de investigación. Es miembro del Comité Ejecutivo del Consorcio Escocés de Investigación sobre la Demencia, donde dirige el tema de Informática y Tecnología. Ha realizado importantes contribuciones al desarrollo de biomarcadores neurocognitivos para la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer. Ha contribuido con más de 150 publicaciones en revistas de alto impacto (índice H de 30) y ha recibido prestigiosos premios como el Outstanding Contributions to Dementia Research de la Alzheimer's Society UK y el Arthur Benton Mid-Career Award de la International Neuropsychological Society.
Neuropediatria
Mini biografía
Marcela Peña es médico pediatra y se doctoró en Ciencias Cognitivas y Psicolingüística en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, Francia. Actualmente tiene el puesto de profesora titular de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde dirige el Laboratorio de Neurociencia Cognitiva. Además, la Dra. Peña es directora científica del Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile.
La Dra. Peña ha estado afiliada a varias iniciativas multidisciplinarias dirigidas a proteger y promover las habilidades de aprendizaje cuando los niños se desarrollan en contextos adversos. Por ejemplo, es miembro de la Cátedra UNESCO de Educación Científica, titulada «Construir un puente entre el laboratorio y el aula», que funciona bajo la dirección del profesor Roberto Lent en Brasil; contribuye también como investigadora invitada en la red J-Pal y es miembro activo del grupo de Ciencias del Lenguaje de la UBC en Canadá.
La investigación de la Dra. Peña se centra en el desarrollo cognitivo temprano y el aprendizaje precoz, empleando un enfoque multidisciplinario que integra técnicas de conducta y de neuroimagen. Sus investigaciones exploran cómo los bebés y los niños pequeños, tanto los de desarrollo típico como los atípicos, adquieren el lenguaje, aprenden de su entorno y desarrollan habilidades cognitivas fundamentales para su educación y bienestar.
Más recientemente, la Dra. Peña y su equipo se han dedicado a diseñar intervenciones basadas en tabletas destinadas a fomentar las capacidades lingüísticas y comunicativas de los niños en edad preescolar, como herramientas innovadoras de apoyo a la actividad de los educadores de la primera infancia.
Neurología / Neurorrehabilitación
Mini biografía
Thomas Platz estudió en la Facultad de Medicina de Heidelberg/Mannheim (Alemania) y en 1988 en el Duke University Medical Center de Durham (Carolina del Norte, EE. UU.), donde obtuvo el título de Doctor en Medicina en 1990. Comenzó su residencia en neurología en Berlín (Alemania) en 1989. En 1995, recibió la beca Feodor-Lynen (fundación AvH) para realizar una residencia en el National Hospital and Institute of Neurology, Queen Square, Londres, Reino Unido. En 1997, se diplomó en epidemiología y bioestadística por la Universidad McGill de Montreal (Canadá) y obtuvo el título de neurólogo y geriatra clínico en Berlín (Alemania). En 2002 obtuvo la habilitación (Dr. med. habil.) en neurorrehabilitación en la Charité de Berlín (Alemania). En 2006 fue nombrado jefe de Departamento de Neurohabilitación de la BDH Klinik Greifswald (Alemania). Desde 2009, ejercía como director médico de dicho hospital y como jefe de Departamento tanto de su Centro de Neurorrehabilitación como de su Unidad de Lesiones Medulares, y recibió una cátedra personal de neurorrehabilitación en la Universidad de Greifswald. Desde octubre de 2018 se desempeña como director médico de Investigación en la BDH Klinik Greifswald y jefe del Instituto de Neurorrehabilitación y Práctica Basada en la Evidencia ("An-Institut") de la Universidad de Greifswald; asimismo, dirige el grupo de investigación en neurorrehabilitación del Centro Médico Universitario de Greifswald. Fue presidente de la Sociedad Alemana de Neurorrehabilitación (DGNR) y dirige sus Comités de Directrices Prácticas y de Investigación. Redactor jefe especializado en neurorrehabilitación para la revista Frontiers in Neurology. En la Federación Mundial de Neurorrehabilitación (WFNR), ocupa el cargo de jefe del Comité de Educación y jefe del Grupo de Interés Especial de Vías Clínicas; además, es la persona de enlace para la colaboración WFNR-Cochrane Rehabilitation.
Neuropsicología
Mini biografía
Jenny Ponsford es catedrática de Neuropsicología en la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Monash, donde estableció y dirigió el programa de formación doctoral en Neuropsicología Clínica en 2000-2019. Es directora del Centro de Investigación sobre Rehabilitación Monash-Epworth de Epworth Healthcare. Durante 42 años ha realizado trabajos clínicos y de investigación con personas con lesiones cerebrales traumáticas (LCT), investigando los resultados y la eficacia de las intervenciones de rehabilitación, con más de 500 publicaciones, incluidos dos libros. Ha sido presidenta de la Sociedad Internacional de Neuropsicología (INS), de la Asociación Internacional para el Estudio de las LCT y de la Sociedad Australiana para el Estudio de las Disfunciones Cerebrales. Ha recibido el premio Robert Moody a las Iniciativas Distinguidas en Daño Cerebral y Rehabilitación (2013), el premio INS Paul Satz Career Mentoring Award (2015), el premio IBIA Jennett Plum Award for Outstanding Clinical Achievement in Brain Injury Medicine (2023) y en 2017 fue nombrada Oficial de la Orden de Australia por sus distinguidas contribuciones a la neuropsicología y al diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de LCT. En 2020, 2022 y 2023, el periódico The Australian la nombró investigadora líder de Australia en el campo de la Terapia de Rehabilitación. Forma parte de los consejos editoriales de siete revistas y es editora asociada del Journal of the International Neuropsychological Society.
Neurocirurgia
Mini biografía
Mariano Socolovsky es jefe de la División de Neurocirugía del Hospital de Clínicas, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. También es profesor titular de Neurocirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires; presidente del Comité de Nervios Periféricos de la Federación Mundial de Sociedades de Neurocirugía; y presidente (2022-2024) de la Asociación Argentina de Neurocirugía.
Neurología / Neurorrehabilitación
Mini biografía
Nirmal Suruya es presidente del Surya Neuro Center; patrono fundador y presidente de la Fundación para la Epilepsia en India; miembro de la Academia India de Neurología; miembro de la Academia de Ciencias Médicas; miembro de la Academia Americana de Neurología; presidente de la Federación India de Neurorrehabilitación (IFNR); vicepresidente regional de la Federación Mundial de Neurorrehabilitación (WFNR); Expresidente de la Academia India de Neurología (IAN); presidente electo: Asociación India de Accidentes Cerebrovasculares (ISA); presidente del GIE del Foro Mundial para el Desarrollo; presidente de la Federación India de Neurorrehabilitación (IFNR); presidente de la Sociedad Asia-Oceanía de Neurorrehabilitación (AOSNR); presidente de la Academia de Telemedicina de la Confederación India de Acreditación Sanitaria (ICHA); miembro general del Comité Ejecutivo de la WFNR; miembro del Subcomité de Estrategia Digital (DSS) de la Academia Americana de Neurología (AAN 2021-2-23); Presidente del Congreso Mundial de Neurorrehabilitación (WCNR) 2018, Bombay; tesorero de la Academia India de Neurología (IAN) 2014-20; miembro ejecutivo de la Asociación India del Ictus (2018-2021); Expresidente de la Asociación de Neurociencias de Bombay; Expresidente de la Asociación de Neurología de Maharastra. Entre sus logros especiales destacan: Ashwini Sahakari Rugnalaya Ani Sanshodhan Kendra Niyamit. Inauguración del «Centro de Neurorrehabilitación» como invitado principal el 30 de julio de 2023 en Solapur; Conferencia «Eighth IEA Oration in Epileptology 2023» organizada por el Instituto de Ciencias Médicas Sri Venkateshwara el 1 de junio de 2023 en Tirupati; invitado de honor en la Ceremonia de Instalación de la Asociación de Epilepsia Nagpur en noviembre de 2023 seguida de una ponencia. También es presidente electo de la Asociación India de Accidentes Cerebrovasculares.
Neurología
Mini biografía
El Dr. Smith es profesor asociado de Neurología en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Clínica Mayo, Scottsdale, Arizona. Es director del Laboratorio Sensorial y consultor del Departamento de Neurología de la Clínica Mayo. Está certificado por la ABPN en Neurología, Neurofisiología Clínica y Medicina Neuromuscular, y participa en la certificación continua. También está certificado por la American Board of Electrodiagnostic Medicine. Preside el Subcomité de la American Academy of Neurology Members Research. Como director de la American Board of Psychiatry and Neurology (ABPN), el Dr. Smith forma parte del Consejo de Neurología y de otros muchos comités de la ABPN, presidiendo el Comité de Certificación Inicial de Neurología General.
Neuropsicología
Mini biografía
Josep M. Vendrell i Brucet es Doctor en Medicina, especialidad Neurología. Jefe de la Sección de Neuropsicología (1983-2020), Servicio de Neurología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. Director fundador de la Escuela de Patología de Llenguatge (1976), Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. Profesor de Anatomía del Sistema Nervioso (1978-1986) y Profesor de Neurología (Departamento de Medicina, 1986-2014) en la Universidad Autónoma de Barcelona. Director y jefe de investigación del Proyecto de Telemedicina Cognitiva Euglia (2002-) para la estimulación y rehabilitación de las funciones cerebrales superiores.
Neurología
Mini biografía
Nacido en 1952, el profesor Vester se especializó en Medicina Veterinaria entre 1971 y 1974 en la Universidad de Múnich, luego se trasladó a la Universidad de Colonia en 1974 y se especializó en Medicina Humana de 1974 a 1980. De 1976 a 1979, cursó además el programa de bioestadística para farmacología e investigación clínica en el Instituto de Análisis de Datos y Planificación de Estudios de Múnich. Mientras estudiaba medicina humana, realizó trabajos de investigación sobre el reconocimiento de patrones en el cerebro visual y desarrolló un modelo farmacodinámico de simulación neuronal en el Instituto de Documentación Médica y Estadística de la Universidad de Colonia. Desde 1982 imparte más de 100 cursos de formación avanzada sobre biometría para profesionales de la investigación clínica, así como cursos de enseñanza para instituciones universitarias y sociedades internacionales. De 1985 a 1995, fue miembro del Grupo de Estudio sobre Traumatismo Craneoencefálico con Dexametasona Ultra Alta y principal biometrista del ensayo alemán GUDHIS sobre traumatismo craneoencefálico. Desde 1995 es consultor senior de Biometría e Investigación Clínica en el Instituto de Análisis de Datos y Planificación de Estudios (IDV). Ha planificado y evaluado alrededor de 150 ensayos clínicos aleatorizados en todo el mundo y es miembro de varios consejos consultivos internacionales y comités directivos, incluyendo la participación como experto en Biometría en paneles de autoridades reguladoras, en audiencias de FDA, EMA y BfArM, y en los talleres de la Sociedad Internacional de Biometría (IBS). Llevó a cabo revisiones estadísticas por pares para destacadas revistas médicas como Stroke (Asociación Americana del Corazón). Desde 2013, el profesor Vester es experto estadístico y miembro electo del Comité Científico Internacional de la Sociedad para el Estudio de la Neuroprotección y la Neuroplasticidad (SSNN). Es experto estadístico y miembro electo de la Academia Mundial de Neurotraumatología Multidisciplinar (AMN) desde 2013 y presidente de la AMN desde 2018. El profesor Vester es miembro de la Facultad Internacional del Doctorado en Neurociencia y profesor asociado invitado del Departamento de Neurociencia de la Universidad de Medicina y Farmacia Iuliu Hatieganu de Cluj-Napoca (Rumanía). Desde 2018 es copresidente del Grupo de Trabajo de Directrices de la EAN sobre Neurorrehabilitación y Biometría craneal e Investigación Clínica. en el Instituto de Análisis de Datos y Planificación de Estudios (IDV).
Rehabilitación pediátrica
Mini biografía
Shari Wade es profesora titular de Pediatría en la Universidad de Cincinnati y directora de investigación en la División de Medicina de Rehabilitación Pediátrica del Centro Médico del Hospital Infantil de Cincinnati. Desde 1991, ha llevado a cabo investigaciones financiadas por el gobierno federal sobre los factores que influyen en la recuperación tras una lesión cerebral traumática. Fue pionera en el desarrollo y ensayos de intervenciones basadas en la tecnología para reducir las consecuencias conductuales y familiares de las LCT y otras afecciones neurológicas, como se describe en más de 300 publicaciones revisadas por pares. En la actualidad, está aplicando el programa Teen Online Problem Solving, identificado como norma de práctica en recientes directrices basadas en la evidencia, en 15 centros de Estados Unidos y Canadá. Con socios de todo el mundo, ha trabajado para identificar vías de integración de programas basados en la evidencia dentro de la atención comunitaria.
Neuropsicología
Mini biografía
Klaus Willmes (nacido en 1950) es catedrático retirado de Psicología, sus investigaciones se han centrado en diversos temas, como la cognición numérica y sus trastornos, la evaluación y el tratamiento de los trastornos afásicos del lenguaje y otros trastornos neuropsicológicos, así como los procedimientos psicométricos y estadísticos de análisis de casos individuales en Neuropsicología. Desde 1997 hasta su retiro en 2016, fue profesor titulado de Neuropsicología en el Departamento de Neurología de la Universidad Técnica de Aquisgrán (RWTH Aachen), Alemania, y de 2014 a 2016 también director del Centro de Lenguaje de Signos y Gestos (SignGes).
En 2005, la Sociedad Alemana de Psicología le concedió el premio Alfred Binet al avance del diagnóstico psicológico por su trabajo en el Test de Afasia de Aachen (AAT).
Willmes estudió Matemáticas y Psicología en la Universidad Técnica de Aquisgrán de 1969 a 1979, obteniendo el título de máster (diplomas) en ambos campos. Pasó después al área de Neuropsicología para trabajar e investigar en el grupo de trabajo interdisciplinar de Neurolingüística y Neuropsicología (dirigido por Klaus Poeck) hasta 1996. Willmes se doctoró en Psicología en 1987 con Jürgen Bredenkamp en la Universidad de Tréveris y obtuvo su habilitación en la Universidad de Bielefeld en 1994.
Willmes ha publicado más de 300 artículos de investigación, más de 50 capítulos de libros, 11 procedimientos de prueba y 1 libro sobre diagnóstico de casos individuales (en alemán con Bruno Fimm). Tuvo muchos proyectos financiados, entre otros, por la UE, la Sociedad Alemana de Investigación y el Ministerio de Educación e Investigación, de Alemania. Willmes fue miembro del consejo editorial de varias revistas, entre ellas Aphasiology, European Journal of Neuropsychology, Neuropsychologia y Neuropsychological Rehabilitation.
Su colaboración con la Red SARAH ya dura más de 25 años.
Neuropsicología
Mini biografía
Barbara Wilson es neuropsicóloga clínica y lleva 45 años trabajando en la rehabilitación de lesiones cerebrales. Ha publicado 35 libros, 204 artículos revisados por pares, 125 capítulos y 8 pruebas neuropsicológicas. Ha sido galardonada diversas veces por su trabajo, incluyendo la condecoración de la Orden del Imperio Británico recibida de la Reina en 1998, por sus servicios de rehabilitación; además de cinco premios por su trayectoria profesional, incluyendo uno de los premios parlamentarios del 70 aniversario del Servicio Nacional de Salud (NHS por su sigla en inglés), donde fue la campeona de la región de las Tierras Medias Orientales. En 2011 recibió el premio Ramón y Cajal de la Asociación Internacional de Neuropsiquiatría. En 2014 recibió un título honoris causa de la Universidad de Córdoba, Argentina. También en 2014 recibió el premio M.B. Shapiro de la División de Psicología Clínica (afiliada a la Sociedad Británica de Psicología) por su destacada contribución a la Psicología Clínica. En 2019 recibió el premio anual de la Sociedad Española de Neuropsicología Clínica. Durante muchos años fue editora de la revista «Neuropsychological Rehabilitation», que fundó en 1991, y en 1996 creó el Centro Oliver Zangwill de Rehabilitación Neuropsicológica. Un centro de rehabilitación en Quito, Ecuador, lleva su nombre. La División de Neuropsicología nombró un premio en su honor, el «Premio Barbara Wilson por contribuciones distinguidas a la Neuropsicología». Es miembro de la Sociedad Británica de Psicología, la Academia de Ciencias Médicas y la Academia de Ciencias Sociales. Es profesora honoraria en las Universidades de Hong Kong, Sydney, East Anglia y en la Universidad Fernando Pessoa, Oporto, Portugal. Ha obtenido 30 becas de investigación. Su trabajo ha dado lugar a cambios en la práctica clínica. Por ejemplo, a raíz de un ensayo controlado aleatorizado en el que se evaluó un sistema de localización para mejorar el funcionamiento cotidiano de personas con problemas de memoria y planificación, la autoridad de salud local lo estableció como sistema de asistencia médica para personas de todo el Reino Unido.
Neuropsicología
Mini biografía
Grado en Psicología , maestría y doctorado en Medicina y Ciencias de la Salud por la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul. Posdoctorado por el Programa de Posgrado en Medicina/Pediatría y Salud del Niño (PUCRS). Actualmente forma parte del cuerpo clínico del Hospital São Lucas PUCRS y actúa como Neuropsicóloga Clínica en el Centro Clínico de la PUCRS y en el Centro Especializado en Neurodesarrollo Infantil (CENI) del Hospital Moinhos de Vento. Asimismo, es investigadora colaboradora del Instituto del Cerebro de Rio Grande do Sul (InsCer) y de Insight Biomedical Trials. Posee experiencia en el área de la neuropsicología y actúa principalmente en los siguientes temas: evaluación neuropsicológica, evaluación del desarrollo neuropsicomotor, TEA, TDAH, epilepsia, esclerosis múltiple y demencia.
Kinesiología
Mini biografía
Kinesióloga egresada de la Universidad de Chile (2019), obtuvo el grado de Magíster en Neurociencias en la misma casa de estudios en 2024. Actualmente, combina labores clínicas, docencia e investigación en el ámbito de la neurorehabilitación. Su enfoque principal es la integración de terapias innovadoras y nuevas tecnologías para potenciar la recuperación sensoriomotora en personas afectadas por patologías neurológicas que causan trastornos del movimiento, especialmente en el contexto del accidente cerebrovascular.
Kinesiología
Mini Bio
• Kinesióloga, Universidad de La Frontera. Chile.
• Licenciada en Kinesiología, Universidad de Chile.
• Magister en Neurociencias, Universidad Austral de Chile.
• Especialista en Neurokinesiología, Acreditada por el Colegio de Kinesiólogos de Chile.
• Terapeuta Bobath para pacientes neurológicos adultos, IBITA.
• Directora y Fundadora del Programa de Hipoterapia Universidad Austral.
• Integrante Fundación Animate de terapia Asistida con Animales.
• Miembro del comité Cientifico de la Red Latinoamericana de Neurorehabilitación.
• Docente en área Neurorehabilitación adulta e infantil.
• Docente clínica en Neurorehabilitación Adulto e infantil.
• En Universidad Austral de Chile, Universidad San sebastian y Universidad santo Tomas.
• Investigadora en áreas como neurorrehabilitación adulta e infantil, tecnologías en neurorrehabilitación.
Fisioterapia / Neurociencia
Mini biografía
• Fisioterapeuta (PT)
• Doctorado en Ciencias Biomédicas (Neurociencia)
• Posdoctorado en la Universidad de Oregón, Laboratorio de Control Motor, PI, Dra. Marjorie Woollacott.
• Profesor de la Universidad de Chile desde 2011 hasta 2024. Departamento de Fisioterapia y Departamento de Neurociencia.
• Desde 2017 hasta la actualidad, inició una carrera de investigación independiente con varias becas en Chile, sobre Aprendizaje Motor aplicado a la Neurorrehabilitación. Tele-rehabilitación del equilibrio, Exoesqueleto para la recuperación del miembro superior tras un accidente cerebrovascular, Inteligencia artificial para la evaluación de la marcha y Detección precoz de la parálisis cerebral mediante sensores de movimiento.
• Desde 2023 hasta la fecha, es Investigador Asociado Senior, Laboratorio de Trastornos del Equilibrio (Fay Horak, Martina Mancini), Departamento de Neurología, Universidad de Salud y Ciencias de Oregón, Portland, Oregón, EE.UU.
• Desde 2025 hasta la fecha, es Profesor Asociado, Doctor del Programa de Fisioterapia, Universidad George Fox, Newberg, Oregón, EE.UU.
Neurología
Mini biografía
Neuróloga por el IAMSPE, Especialista en Trastornos del Movimiento, en Estimulación Cerebral Profunda (DBS) y en Toxina Botulínica Neurológica por el Hospital de las Clínicas de la FMUSP. Especialista en Cefaleas por la Unifesp. Adjunt Faculty en la Mayo Clinic - Jacksonville – EUA. Miembro Titular de la ABN, miembro de la Movement Disorders Society (MDS), de la Sociedad Brasileña de Cefalea (SBCe) y de la International Neurotoxin Association (INA).
Neurologia
Mini biografía
Médico, neurólogo, con Maestrías en Ciencias Biológicas - Fisiología y en Neurociencias y con Doctorado en Ciencias Biológicas - Fisiología por la UFRGS; Research Fellow en Neurología - Neurofisiología Clínica por la Harvard Medical School. Profesor Titular de Neurología en los cursos de grado y de posgrado en Medicina y Ciencias de la Salud, en Pediatría y Salud del Niño y en Gerontología Biomédica, de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul (PUCRS). Idealizador y fundador del Instituto del Cerebro de Rio Grande do Sul (InsCer); Vicerrector de la PUCRS desde el 09/12/2016 hasta el 08/12/2020 (https://www.pucrs.br). Profesor Adjunto Asociado de la Universidad de Miami en el Programa de Formación de Alumnos y Profesores de América Latina e Investigador 1A del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (http://lattes.cnpq.br/9962204158580009; ORCID 0000-0001-6776-1515). Actualmente es Director del Instituto del Cerebro (https://inscer.pucrs.br/br/).
Fisioterapia
Mini biografía
• Fisioterapeuta.
• MSc. Motricidad humana
• PhD. Motricidad humana.
• Profesor Asociado
• Dpto. Ciencias de la Rehabilitación- Universidad de La Frontera Chile.
• Presidenta Red Neuroaraucania Chile.
Ciencia del deporte
Mini biografía
Profesora Asociada del Curso de Licenciatura en Danza y del Programa de Posgrado en Ciencias del Movimiento de la Escuela de Educación Física, Fisioterapia y Danza de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), Brasil. Senior Atlantic Fellow for Equity in Brain Health, Trinity College Dublin, Irlanda. Realizó posdoctorado en el área de Dance Science en la Universidad de Wolverhampton, Reino Unido. Coordinadora del Grupo de Investigación en Arte, Cuerpo y Educación (GRACE) y de la Red Brasil/Reino Unido en el área de Medicina y Ciencia de la Danza, donde desarrolla investigaciones en el área de la danza y la salud, con foco en la Enfermedad de Parkinson y en el envejecimiento.
Fisioterapia
Mini biografía
Fisioterapeuta, estudiante de doctorado en Fisioterapia en la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (UFRN), desempeñándose en el área de Fisioterapia Cardiorrespiratoria. Tiene un máster en Evaluación e Intervención en Fisioterapia Cardiorrespiratoria (UFRN) y especializaciones en Fisioterapia Cardiorrespiratoria (UFRN) y Fisioterapia en la Unidad de Cuidados Intensivos (UNIFIP). Se desempeña como investigadora en neuromodulación aplicada a la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y es miembro del equipo de Consulta Externa de Enfermedades Neuromusculares del Hospital Universitario Onofre Lopes. Tiene experiencia clínica y académica en fisioterapia cardiorrespiratoria, fisioterapia en UCI y rehabilitación de enfermedades neuromotoras.
Fisioterapia
Mini biografía
Fisioterapeuta, Profesor Asociado del departamento de kinesiología y departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Magíster en Neurociencia, Doctor en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile.
Kinesiología
Mini biografía
Juan José Mariman, Kinesiólogo, Master en Neurociencias y Doctor en Ciencias Biomédicas. Profesor titular del Departamento de Kinesiología de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y Profesor asistente del Departamento de Kinesiología de la Universidad de Chile. Se desempeña en las áreas de control y aprendizaje motor y neurorrehabilitación, tanto en investigación como práctica docente asistencial. Actualmente investiga los correlatos neurobiológicos de la recuperación neurológica post stroke, asi como sobre estrategias para potenciar la recuperacón motora mediante estimulación eléctrica no invasiva.
Fisioterapia/Rehabilitación Neurológica
Mini biografía
• Fisioterapeuta Especialista en Rehabilitación Neurológica – COFFITO.
• Maestría en Neurociencias – PUCRS.
• Instructora Concepto Bobath Adulto – IBITA.
Fisioterapia
Mini Bio
• Profesora Asociada de Investigación de la Universidad Autónoma de Manizales-Colombia, coordinadora de posgrado en Neurorehabilitación.
• Profesora Investigadora del Departamento de Movimiento Humano de la Universidad Autónoma de Manizales-Colombia.
• Fisioterapeuta especialista y Magíster en Neurorehabilitación por la Universidad Autónoma de Manizales con formación certificada a nivel internacional en el Modelo de Neurodesarrollo de Bobath NDTA/IBITA, Método de Feldenkrais, Método de Reaprendizaje Motor y de rehabilitación Neurocognitiva.
• Ponente nacional e internacional.
• Autora de diferentes artículos, capítulos de libros y libros.
• Evaluadora a nivel internacional de libros y revistas de alto impacto.
• Instructora de Terapia Manual Instrumental.
Neurología
Mini biografía
• Membro Titular da Academia Brasileira de Neurologia.
• Miembro titular de la Academia Brasileña de Neurología.
• Profesor adjunto de Neurología en la Universidad Federal de Ciencias de la Salud de Porto Alegre (UFCSPA).
• Neurólogo de la Santa Casa de Misericordia de Porto Alegre.
• Profesor de los programas de posgrado en Ciencias de la Salud (UFCSPA) y de Ciencias de la Rehabilitación (UFCSPA).
• Becario de Productividad del CNPq.
Fisioterapia Neurofuncional
Mini biografía
El Dr. Hitav Someshwar (PT) es profesor asistente en la Physiotherapy School & Center, Early Intervention and Rehabilitation Center for Children, TNMC & BYL Nair Ch. Hospital, en Mumbai. Especialista en neurofisioterapia, posee un MPT en Neurofisioterapia, un BPT y un Diploma en Yoga Terapéutico.
Con 82 publicaciones en revistas nacionales e internacionales y autor de siete capítulos de libros de texto, el Dr. Someshwar colabora activamente en la investigación sobre neurorrehabilitación. Es miembro de la Alianza Mundial para la Rehabilitación (una iniciativa de la OMS) y forma parte de importantes comités de la Federación Mundial de Neurorrehabilitación (WFNR) y la Federación India de Neurorrehabilitación.
Entre sus galardones se incluyen el Premio Joven Investigador de la Organización Mundial del Ictus (2024), el Premio WFNR Travel Fellowship (2022), el Premio Research Maestro (2021, Célula Femenina de la Asociación India de Fisioterapia - Zona Oeste) y el Premio Joven Investigador (2020, IFNR y AOSNR). También participa como aprendiz en el Programa de Mentores de WFNR.
Neurorreabilitação
Mini biografía
El Dr. Abhishek Srivastava es licenciado en Medicina y Cirugía (MBBS), doctor en Medicina (MD), diplomado del National Board (DNB) y PhD es especialista en neurorrehabilitación y director del Centro de Excelencia en Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Kokilaben de Bombay.
Sus áreas de interés son la rehabilitación de accidentes cerebrovasculares y lesiones cerebrales, y está especializado en el tratamiento de personas con trastornos de conciencia, oxigenoterapia hiperbárica, rehabilitación robótica y toxina botulínica para la espasticidad.
Ha editado 4 libros, contribuido con 20 capítulos y 80 artículos de investigación, y pronunciado 300 conferencias como invitado en el campo de la Neurorrehabilitación. El Dr. Srivastava ha recibido la Medalla de Oro Bindeshwati Sudarshan IAPMR, el Premio Dr. Anisya Vasanth, el Premio Dr. Navnendra Mathur y el Premio Dadhichi Hospimedica por su enorme contribución en neurociencias y rehabilitación.
En la actualidad, ocupa numerosos cargos importantes, tales como miembro del Presidium de la Federación Mundial de Neurorrehabilitación y presidente del SIG de Esclerosis Múltiple de la WFNR; miembro de la Comisión de Neurorrehabilitación de Lancet; presidente del Comité de Educación de la Sociedad de Neurorrehabilitación de Asia y Oceanía; presidente de la subsección de Neurorrehabilitación de la Academia India de Neurología; y secretario de la Federación India de Neurorrehabilitación
Kinesiología
Mini biografía
Gonzalo Varas é Gonzalo Varas es kinesiólogo, se doctoró en Ciencias de la rehabilitación con mención en Neurociencias en la Escuela de Ciencias de la Salud Aplicada de la Universidad de Illinois de Chicago, Estados Unidos y además tiene un Master en Neurociencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como profesor Asistente en el Departamento de Kinesiología de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El Dr. Varas ha estado afiliado a diversas iniciativas que buscan acercar la investigación en ciencias aplicadas a la práctica clínica. En este contexto, es miembro activo de la Asociación Latinoamérica de Neurorrehabilitación y parte del directorio de la Asociación Chilena de Ciencias del Movimiento. También se desempeña como profesor en asignaturas como Análisis del Movimiento Humano, Neuromecánica y Neurociencias en la Escuela de Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
La investigación del Dr. Varas se centra en la comprensión de los procesos de aprendizaje sensoriomotores posterior a una lesión al Sistema Nervioso Central. En la actualidad, el Dr. Varas se encuentra trabajando en un paradigma que busca comprender la capacidad que tienen las personas de aprender estrategias reactivas en respuesta a perturbaciones posturales repetitivas posterior a haber sufrido un Accidente cerebro vascular. A partir de este paradigma experimental, el Dr. Varas busca responder diversas preguntas asociadas a cómo se modifican aspectos neuromusculares, cinemáticos y cerebrales posterior a un protocolo de entrenamiento específicamente dirigido a mejorar estrategias reactivas y el riesgo de caídas en personas con lesión al Sistema Nervioso Central y en personas mayores.
08h00 – 17h00 Apertura del mostrador de registro
Categoría | 1.er Turno agotado |
2.º Turno agotado |
3.er Turno a partir del 21/03/2025 |
---|---|---|---|
No socios | US$ 280 | US$ 320 | US$ 380 |
Socios Entidades Apoyadoras WFNR, SSNN, AMN, EFNR | US$ 200 | US$ 240 | US$ 280 |
Estudiantes de grado | US$ 160 | US$ 180 | US$ 200 |
1.er Turno agotado |
|
---|---|
No socios | US$ 280 |
Socios Entidades Apoyadoras WFNR, SSNN, AMN, EFNR | US$ 200 |
Estudiantes de grado | US$ 160 |
2.º Turno agotado |
|
---|---|
No socios | US$ 320 |
Socios Entidades Apoyadoras WFNR, SSNN, AMN, EFNR | US$ 240 |
Estudiantes de grado | US$ 180 |
3.er Turno a partir del 21/03/2025 |
|
---|---|
No socios | US$ 380 |
Socios Entidades Apoyadoras WFNR, SSNN, AMN, EFNR | US$ 280 |
Estudiantes de grado | US$ 200 |
Gala Dinner: Justo después de la clausura del congreso, aproveche el momento con ponentes y congresistas. Plazas limitadas!
Fecha: 09/05/2024 (viernes) – Horario: 19:00 – Local: SARAH Lago Norte.
Importe de la reserva: US$ 70 (La reserva para la Gala Dinner se puede efectuar durante su inscripción o en la zona del participante).
Inscripción para grupos: Contáctenos por el correo electrónico: wfnr-latinamericancongress@sarah.br.
Formas de pago: PayPal.
A continuación, se ofrecen algunas sugerencias de hoteles situados en el centro de Brasilia y cerca del lugar de celebración del evento.
Consulte los precios de las habitaciones, los códigos de descuento - exclusivos para reservas efectuadas directamente con el hotel - y los plazos de pago y cancelación. Le recomendamos que reserve su alojamiento con antelación. Si lo prefiere, utilice la herramienta de alojamiento en línea de su elección. El Congreso se exime de cualquier responsabilidad en relación con el servicio de alojamiento, la disponibilidad y las cancelaciones.
Reserva con descuento vía email: reservas@ramadabrasilia.com.br
Reserva con descuento vía email: reservas@trypbrasilia.com.br
Bienvenido a Brasilia
Brasilia, concebida como la nueva capital de Brasil, se construyó en la década de 1960. Con un plan urbanístico proyectado por Lúcio Costa y con edificios y monumentos diseñados por Oscar Niemeyer, esta ciudad única se convirtió en Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
Situada en la región del altiplano central del país, Brasilia está enclavada en el bioma del cerrado, caracterizado por praderas, sabanas y bosques secos. Sus alrededores están salpicados de valles, cascadas e impresionantes paisajes característicos de esta parte de Brasil.
Inaugurado en 1960 y proyectado por el arquitecto Oscar Niemeyer, es la sede del Poder Ejecutivo Federal, donde trabaja el Presidente de la República. El palacio forma parte de la Plaza de los Tres Poderes, junto con la sede del Parlamento y el Palacio de Justicia.
Situado a 3 km del Hospital SARAH, el palacio tiene un programa de visitas públicas y es una excelente opción para todos los visitantes.
Más información:
https://www.gov.br/planalto/pt-br/conheca-a-presidencia/palacios-e-residencias/palacio-do-planalto
Construido en 1970 para ser la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, el Palacio de Itamaraty es una de las obras más bellas del arquitecto Oscar Niemeyer. Situado a 2,4 kilómetros del Hospital SARAH y abierto al público, el palacio está repleto de obras de arte, esculturas y diseños. Una visita obligatoria para todos los visitantes.
Más información:
https://www.gov.br/mre/pt-br/assuntos/palacio-itamaraty/visite-o-itamaraty
Sede del Parlamento brasileño, inaugurado en 1960, es una importante obra de arquitectura moderna, también diseñada por Oscar Niemeyer. El conjunto de edificios alberga la Cámara de Diputados y el Senado Federal y está situado en el centro de la Explanada de los Ministerios, a 2,7 km del Hospital SARAH.
Más información:
https://www2.congressonacional.leg.br/visite
Inaugurado en 1960, es considerada por muchos la obra maestra de Oscar Niemeyer y recibió el Premio Pritzker de arquitectura mundial en 1988. Situada a 1,5 km del Hospital SARAH, la catedral está repleta de esculturas y obras de arte y cuenta con vitrales que la convierten en una visita obligatoria para todos los visitantes.
Más información:
https://catedral.org.br/guia-de-visitacao
Vista nocturna
Vista interna
Fundado en 1978, diseñado por Oscar Niemeyer, con paisajismo de Burle Marx, urbanismo de Lúcio Costa y repleto de azulejos de Athos Bulcão, el parque es una excelente opción para practicar deportes, ciclismo, senderismo y hacer picnics. Está situado en el centro, cerca del sector hotelero y a 1,5 kilómetros del Hospital SARAH. Es un lugar perfecto para pasear por la tarde o caminar por la mañana antes de la conferencia.
Más información:
https://www.esporte.df.gov.br/parque-da-cidade/
Creado junto con la ciudad de Brasilia como Unidad de Conservación y Protección Integral, el parque es de suma importancia para la conservación de la naturaleza en la región porque protege ecosistemas típicos del Cerrado y alberga cuencas y manantiales fundamentales para el abastecimiento de agua potable de la región.
Además de la riqueza de su fauna y flora, el parque cuenta con dos piscinas de agua mineral y varias rutas de senderismo y ciclismo. El parque está a 8 kilómetros del Hospital SARAH. Abierto de 6:00 a.m. a 4:00 p.m.
Más información:
https://www.df.gov.br/agua-mineral/
Un espacio protegido destinado a la creación y mantenimiento de colecciones de plantas, la investigación, la educación ambiental y el ocio para la conservación de la biodiversidad.
Compuesto básicamente por vegetación de Cerrado, los visitantes pueden disfrutar de senderos, zonas de picnic, un parque infantil, un vivero de orquideas, un cactario, una biblioteca y jardines temáticos, así como de un agradable bistró ideal para desayunar, almorzar, hacer un brunch o tomar un lonche.
Situado a 19 km del hospital SARAH, la entrada está abierta de 9:00 a.m. a las 4:30 p.m.
Más información:
https://www.jardimbotanico.df.gov.br/
Situada en el corazón de Brasilia, a 1 kilómetro del Hospital SARAH, la Torre de TV es una de las atracciones más visitadas de la ciudad. Con una altura de 230 metros, fue proyectada por Lúcio Costa para recibir antenas de emisoras de radio y televisión.
Su mirador panorámico de 75 metros de altura es una visita obligada para cualquiera que desee ver y comprender el trazado urbano de la ciudad.
Los visitantes también pueden disfrutar de una hermosa fuente luminosa y, los fines de semana, de la tradicional feria de artesanía de la Torre.
Más información:
https://www.turismo.df.gov.br/torre-de-tv/
Vista desde el mirador
Inaugurado en 2006. El museo forma parte integrante del proyecto inicial de Lúcio Costa para el Plan Piloto y fue una de las últimas obras de Oscar Niemeyer erguidas en Brasilia.
Situado a 1,3 kilómetros del Hospital SARAH, el espacio cuenta con una colección permanente y exposiciones temporales. Una buena opción para los que deseen conocer un poco el panorama de las artes visuales brasileñas.
Más información:
https://www.cultura.df.gov.br/museu-nacional-republica/
Vista interna
Obra emblemática inaugurada en 1958, fue la primera iglesia contruida en albañilería de ladrillo en la nueva capital, Brasilia. Diseñada por Oscar Niemeyer, con una fachada revestida de azulejos de Athos Bulcão y frescos originales con banderolas y ángeles de Alfredo Volpi, es un lugar muy visitado.
Con el tiempo y las renovaciones, los frescos de Volpi se perdieron y, en 2009, el interior dio paso a pinturas de Francisco Galeno, alumno de Alfredo Volpi.
Más información:
https://pt.wikipedia.org/wiki/Igreja_Nossa_Senhora_de_Fátima
Situado a 500 metros del Hospital SARAH, con un diseño arquitectónico de Carlos Alberto Novaes, el Santuario de Don Bosco es una de las tarjetas postales más bellas y conocidas de Brasilia.
Fue construido en homenaje al patrón de Brasilia, San Juan Belchior Bosco, que profetizó la creación de Brasilia en un sueño, en el siglo XIX. Su arquitectura está formada por 80 columnas de 16 metros, que albergan increíbles vitrales en 12 tonos de azul.
Más información:
https://arqbrasilia.com.br/todas_paroquias/santuario-dom-bosco/
Ciudad de arquitectura colonial portuguesa, situada a 150 kilómetros de Brasilia, Pirenópolis es conocida por albergar hermosos festivales folclóricos como el de las Cavalhadas y el del Divino Espíritu Santo.
Revestida por el exuberante paisaje del Cerrado, lleno de cascadas y senderos, es una excelente opción para el turismo cultural y ecológico.
Más información:
https://www.pirenopolis.com.br/
Iglesia Matriz de Pirenópolis
Ciudad
Museo de las Cavalhadas
Cascada del Rosario
Cascada del Abad
El parque, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, tiene acceso por la ciudad de São Jorge (a 260 km de Brasilia), entre los municipios de Alto Paraíso de Goiás y Cavalcante.
Su área protege más de 240 mil hectáreas de Cerrado y alberga especies y formaciones vegetales únicas, cientos de manantiales, cursos de agua y formaciones rocosas de más de mil millones de años.
Más información:
https://www.icmbio.gov.br/parnachapadadosveadeiros/guia-do-visitante.html
Parque Nacional
Paisaje de Paredones
Valle de la Luna
Cachoeiras Carioquinhas
Inaugurado en 1960 y proyectado por el arquitecto Oscar Niemeyer, es la sede del Poder Ejecutivo Federal, donde trabaja el Presidente de la República. El palacio forma parte de la Plaza de los Tres Poderes, junto con la sede del Parlamento y el Palacio de Justicia.
Situado a 3 km del Hospital SARAH, el palacio tiene un programa de visitas públicas y es una excelente opción para todos los visitantes.
Más información:
https://www.gov.br/planalto/pt-br/conheca-a-presidencia/palacios-e-residencias/palacio-do-planalto
Construido en 1970 para ser la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, el Palacio de Itamaraty es una de las obras más bellas del arquitecto Oscar Niemeyer. Situado a 2,4 kilómetros del Hospital SARAH y abierto al público, el palacio está repleto de obras de arte, esculturas y diseños. Una visita obligatoria para todos los visitantes.
Más información:
https://www.gov.br/mre/pt-br/assuntos/palacio-itamaraty/visite-o-itamaraty
Sede del Parlamento brasileño, inaugurado en 1960, es una importante obra de arquitectura moderna, también diseñada por Oscar Niemeyer. El conjunto de edificios alberga la Cámara de Diputados y el Senado Federal y está situado en el centro de la Explanada de los Ministerios, a 2,7 km del Hospital SARAH.
Más información:
https://www2.congressonacional.leg.br/visite
Inaugurado en 1960, es considerada por muchos la obra maestra de Oscar Niemeyer y recibió el Premio Pritzker de arquitectura mundial en 1988. Situada a 1,5 km del Hospital SARAH, la catedral está repleta de esculturas y obras de arte y cuenta con vitrales que la convierten en una visita obligatoria para todos los visitantes.
Más información:
https://catedral.org.br/guia-de-visitacao
Vista nocturna
Vista interna
Fundado en 1978, diseñado por Oscar Niemeyer, con paisajismo de Burle Marx, urbanismo de Lúcio Costa y repleto de azulejos de Athos Bulcão, el parque es una excelente opción para practicar deportes, ciclismo, senderismo y hacer picnics. Está situado en el centro, cerca del sector hotelero y a 1,5 kilómetros del Hospital SARAH. Es un lugar perfecto para pasear por la tarde o caminar por la mañana antes de la conferencia.
Más información:
https://www.esporte.df.gov.br/parque-da-cidade/
Creado junto con la ciudad de Brasilia como Unidad de Conservación y Protección Integral, el parque es de suma importancia para la conservación de la naturaleza en la región porque protege ecosistemas típicos del Cerrado y alberga cuencas y manantiales fundamentales para el abastecimiento de agua potable de la región.
Además de la riqueza de su fauna y flora, el parque cuenta con dos piscinas de agua mineral y varias rutas de senderismo y ciclismo. El parque está a 8 kilómetros del Hospital SARAH. Abierto de 6:00 a.m. a 4:00 p.m.
Más información:
https://www.df.gov.br/agua-mineral/
Un espacio protegido destinado a la creación y mantenimiento de colecciones de plantas, la investigación, la educación ambiental y el ocio para la conservación de la biodiversidad.
Compuesto básicamente por vegetación de Cerrado, los visitantes pueden disfrutar de senderos, zonas de picnic, un parque infantil, un vivero de orquideas, un cactario, una biblioteca y jardines temáticos, así como de un agradable bistró ideal para desayunar, almorzar, hacer un brunch o tomar un lonche.
Situado a 19 km del hospital SARAH, la entrada está abierta de 9:00 a.m. a las 4:30 p.m.
Más información:
https://www.jardimbotanico.df.gov.br/
Situada en el corazón de Brasilia, a 1 kilómetro del Hospital SARAH, la Torre de TV es una de las atracciones más visitadas de la ciudad. Con una altura de 230 metros, fue proyectada por Lúcio Costa para recibir antenas de emisoras de radio y televisión.
Su mirador panorámico de 75 metros de altura es una visita obligada para cualquiera que desee ver y comprender el trazado urbano de la ciudad.
Los visitantes también pueden disfrutar de una hermosa fuente luminosa y, los fines de semana, de la tradicional feria de artesanía de la Torre.
Más información:
https://www.turismo.df.gov.br/torre-de-tv/
Vista desde el mirador
Inaugurado en 2006. El museo forma parte integrante del proyecto inicial de Lúcio Costa para el Plan Piloto y fue una de las últimas obras de Oscar Niemeyer erguidas en Brasilia.
Situado a 1,3 kilómetros del Hospital SARAH, el espacio cuenta con una colección permanente y exposiciones temporales. Una buena opción para los que deseen conocer un poco el panorama de las artes visuales brasileñas.
Más información:
https://www.cultura.df.gov.br/museu-nacional-republica/
Vista interna
Obra emblemática inaugurada en 1958, fue la primera iglesia contruida en albañilería de ladrillo en la nueva capital, Brasilia. Diseñada por Oscar Niemeyer, con una fachada revestida de azulejos de Athos Bulcão y frescos originales con banderolas y ángeles de Alfredo Volpi, es un lugar muy visitado.
Con el tiempo y las renovaciones, los frescos de Volpi se perdieron y, en 2009, el interior dio paso a pinturas de Francisco Galeno, alumno de Alfredo Volpi.
Más información:
https://paroquias.salesianos.br/paroquia/santuario-sao-joao-bosco-df
Situado a 500 metros del Hospital SARAH, con un diseño arquitectónico de Carlos Alberto Novaes, el Santuario de Don Bosco es una de las tarjetas postales más bellas y conocidas de Brasilia.
Fue construido en homenaje al patrón de Brasilia, San Juan Belchior Bosco, que profetizó la creación de Brasilia en un sueño, en el siglo XIX. Su arquitectura está formada por 80 columnas de 16 metros, que albergan increíbles vitrales en 12 tonos de azul.
Más información:
https://arqbrasilia.com.br/todas_paroquias/santuario-dom-bosco/
Ciudad de arquitectura colonial portuguesa, situada a 150 kilómetros de Brasilia, Pirenópolis es conocida por albergar hermosos festivales folclóricos como el de las Cavalhadas y el del Divino Espíritu Santo.
Revestida por el exuberante paisaje del Cerrado, lleno de cascadas y senderos, es una excelente opción para el turismo cultural y ecológico.
Más información:
https://www.pirenopolis.com.br/
Iglesia Matriz de Pirenópolis
vii. Ciudad
Museo de las Cavalhadas
Cascada del Rosario
Cascada del Abad
El parque, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, tiene acceso por la ciudad de São Jorge (a 260 km de Brasilia), entre los municipios de Alto Paraíso de Goiás y Cavalcante.
Su área protege más de 240 mil hectáreas de Cerrado y alberga especies y formaciones vegetales únicas, cientos de manantiales, cursos de agua y formaciones rocosas de más de mil millones de años.
Más información:
https://www.icmbio.gov.br/parnachapadadosveadeiros/guia-do-visitante.html
Parque Nacional
Paisaje de Paredones
Valle de la Luna
Cachoeiras Carioquinhas